29 de septiembre de 2008

Rampa académica


Rampas de acuerdo a reglamentaciones en la materia


Una rampa que metió el perro. UNS, Perú y 12 de Octubre

Las rampas para discapacitados de Bahía Blanca tienen como característica general que están en su mayoría todas mal resueltas. Es un caso muy claro que en "la voluntad no alcanza" y el hecho de agregarla en edificios ya construidos para justificar que existen es poco menos que una burla. En general no tienen la pendiente exigida y generan accesos inaccesibles para quienes se mueven en sillas de ruedas o tienen otro tipo de limitaciones físicas.
Un modelo-ejemplo es la rampa construida (nada menos) que en el edificio de la Universidad Nacional del Sur de 12 de Octubre y Perú. Es, por un lado, tan empinada, que una persona sana-joven-standar-normal tiene dificultades para subirla. Pero además, se construyó su piso con un cerámico resbaladizo, con lo cual suele ser una trampa para incautos.



La obra, que en un ámbito académico como es la UNS debiera dar cátedra, encontró, para mal de peores, la salida típica de quienes no se les ocurre un mínimo recurso válido para solucionar el problema: colocaron un cartel en la pared con el anuncio: "Peligro, piso resbaladizo". Casi una verguenza, poco menos que un papelón.


Excesiva pendiente y piso resbaladizo: capacitados y discapacitados abstenerse.

PD:
"Las rampas, cuya pendiente es inadecuada representan un obstáculo para personas en silla de ruedas, personas que utilizan ayudas técnicas para la marcha, ancianos, embarazadas y niños pequeños. Dicho diseño puede ocasionar desde dificultad o imposibilidad en el uso, hasta accidentes". Respecto a las pendientes, estas no deben exceder, en promedio y de acuerdo al largo, el 12%, lo cual significa subir 12 centímetros por cada metro de recorrido lineal. La rampa de la UNS tiene, al menos un 35% de pendiente.
Extraído de http://www.accesible.com.ar/

25 de septiembre de 2008

Rémoras Urbanas (II): El Centro Cívico

En la ciudad se la conoce como el "Centro Cívico" y está considerada un verdadero Monumento a la Inoperancia. Se trata de una estructura de hormigón armado de 10 pisos construida en 1968 por la Universidad Nacional del Sur, con la idea de instalar allí su biblioteca central y el Departamento de Humanidades. Apenas terminada esa etapa de la obra, la casa de altos estudios cambió sus planes y finalmente cedió el edificio a la provincia de Buenos Aires, abriendo desde entonces un camino de anuncios, postergaciones, olvidos y demoras.
Cedido en comodato en 1969 a la comuna, se anunció que el lugar alojaría un Centro Cívico, destinado a oficinas públicas y alguna actividad cultural. Incluso llegó a presentar un diseño de la fachada con una cortina vidrada, completamente novedosa en la ciudad.


La estructura por estos días y el diseño de 1971

Desde entonces nada ha ocurrido. Hoy el edificio es propiedad de la municipalidad que, según informó oficilamente, trabaja en la conformación de un fideicomiso integrando actores públicos y privados para terminar la construcción. Veremos. Por ahora es "La estructura de las cuatro décadas".


Calle Drago, ante de la aparición de la mole


El edificio "apretado" en medio de calle Drago, visto desde la Galería Peuser.

23 de septiembre de 2008

La silla de montar

Por estos días se cumplen los 50 años del inicio de la construcción de una de las obras de ingeniería más trascendentes de la ciudad, tanto por su calidad de diseño como por su magnífica resolución constructiva. Se trata de la cubierta del estadio de basquet del club Estudiantes, una verdadera "obra escondida", vedada a la vista del público y desconocida por muchos.
El estadio fue inaugurado en 1939 y su cubierta construida en 1958. El proyecto pertenece a tres profesionales locales, los ingenieros Néstor Distéfano y Ricardo Arrigoni, y el arquitecto Pedro Doiny Cabré.


La apenas visible obra, desde calle Santa Fe

La cubierta es del tipo colgante, conformada por cables de acero y losetas de hormigón alivianado, una verdadera obra artesanal, de muchísimo ingenio y una precisión de cálculo maravillosa. Definida la superficie como muy aproximada a un "Paraboloide hiperbólico", la estructura tiene la forma de una verdadera silla de montar, con su singular doble curvatura, lo cual le permite funcionar sin columnas intermedias.


La cubierta es una maravilla de la ingeniería

Vista lateral, con la particular concavidad


El estadio en construcción, 1938, en el centro de una entonces despoblada manzana.
José Nestor Distefano; Civil Engineering: Berkeley
1931-1975
Professor
José Nestor Distefano died suddenly and unexpectedly in Berkeley on August 31, 1975. His untimely passing both shocked and saddened his many friends and colleagues in the University community and in the architecture and engineering professions throughout the world (...) Distefano combined brilliance with personal warmth and a sense of humor with empathy. He believed as he lived and lived as he believed--a humanist in a technological world, always searching for truth, order, and understanding.

22 de septiembre de 2008

Rémoras Urbanas (1)

a
Se las suelle llamar "rémoras urbanas", teniendo en cuenta que la palabra rémora significa "lo que detiene u obstruye una acción", relacionada en este caso con el desarrollo urbano de un espacio, de una cuadra, de una esquina.
En este caso aparece desde hace 25 años esta estructura de hormigón en la esquina de Sarmiento y Alvarado, la cual iba a servir como sede administrativa, en parte, de la desaparecida firma Piro y Ruiz, dedicada a la venta de materiales relacionados con la construcción. Adquirida hace unos pocos años por un particular, la obra sigue esperando su destino. El singular diseño original solo queda en unos pocos dibujos que, a falta de computadoras y CAD, recrearon de manera fiel el proyecto jamás terminado.

20 de septiembre de 2008

Barrio Inglés

Por lejos una de las maravillas del patrimonio arquitectónico local es el denominado "barrio inglés", singular conjunto de casas obreras construidas por el ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, seccional Bahía Blanca Noroeste, en 1908. Son viviendas organizadas en dos plantas, con 4 departamentos por unidad, que ocupan las primeras dos cuadras de calle Brickman, con los elementos típicos de la arquitectura ferroviaria inglesa: ladrillo visto, cubierta de pizarra, las clásicas chimeneas y hasta un retiro de la línea municipal que permitió la existencia de un patio anterior. Por su estilo, estaban anticipando los lineamiento de la arquitectura moderna, siendo además un reflejo de la preocupación de la empresa por dar mejores condiciones de vida a sus obreros.
A pesar de poseer la máxima puntuación dentro del inventario arquitectónico local, su suerte es penosa. Nadie atiene su mantenimiento, no existe un presupuesto oficial que ayude a su protección y mucho menos una campaña que permita mantener su estética y, en especial, la del conjunto. A cien años de su construcción, esta verdadera maravilla de la arquitectura local sobrevive a duras penas.


Un ejemplo de las malas intervenciones que afectan al conjunto: un galponcito construido sobre la esquina


El maravilloso conjunto de viviendas, que marca un ritmo magnífico ayudado por la pendiente de la calle


Las viviendas en construcción, 1908

16 de septiembre de 2008

Gaudí por arriba


Tributo a Gaudí, en Bahía Blanca.

Para quienes ejercitan el sano oficio de caminar la ciudad "mirando hacia arriba", suelen aparecer agradables sorpresas, como esta casa a pocas cuadras de la plaza Rivadavia donde algún ocasional morador decidió rendir tributo al arquitecto catalán Antonio Gaudí, "haciendo girar" la chimenea y revistiendo con pedazos de cerámica el elemento que aparece en el rincón de la cubierta.


Antonio Gaudí (Reus, 1852-Barcelona, 1926)


Chimenea de Gaudí, revestida en cerámica

Gaudí es considerado el representante por excelencia del modernismo catalán, primer movimiento arquitectónico de vanguardia del siglo XX, el cual llegó a estas tierras con el nombre de art nouveau, y sus contadas obras, la mayoría de ellas realizadas en Barcelona, han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Una de los gestos constructivos característicos de Gaudí fue utilizar cerámicos de colores para revestir chimeneas y otros objetos propios de sus obras.
Algunos datos curiosos: su último proyecto, al cual dedicó los últimos 30 años de su vida, aún está en construcción. Se trata del templo de la Sagrada Familia, en Barcelona, donde, como corresponde, se encuentra además su tumba. Uno más: desde hace 8 años, el arzopispado de Cataluña inició los "trámites" ante el Vaticano buscando que Gaudí sea declarado Santo.


Chimeneas en la casa Milá, Barcelona, 1906

14 de septiembre de 2008

Réquiem para una cúpula



Esta es una de esas ocasiones en que una foto vale más que mil palabras. En calle Chile, donde se encuentran unos galpones ladrilleros del ex Pacífico, desde la calle puede observarse, en reposo, este fragmentado testimonio de una de las casonas que ha caido hace pocas semanas bajo la piqueta. Es parte de la cúpula que remataba la vivienda diseñada por el arquitecto Joaquín Saurí en 1910, ubicada en calle Alsina al 300. A eso ha quedado reducida. No hay mucho que decir.


El remate en su lugar original


Hoy, vacío urbano sin destino...


Los últimos días de la casona...

El Club Argentino y el teatro Vaudeville


Afueras del teatro de Vaudeville, con vista parcial del Boulevard des Capucines, obra de Jean Beraud, Oleo sobre tela, 1890. Los pintores impresionistas, impactados por las escenas callejeras de París, también recrearon el movimiento del lugar.

Héctor Herro, apasionado por la ciudad y sus lugares y frecuente visitante de este espacio, nos ha enviado una curiosa postal de la que fuera sede del teatro Vaudeville, de París, edificio construido en 1868, sala fundada en 1792. La idea es mostrar el parecido que el inmueble guarda con la sede local del Club Argentino, en la esquina de la avenida Colón y Vicente López, diseñado por el arquitecto Alberto Coni Molina en 1910 e inaugurado en enero de 1912.
El edificio bahiense, ahora de manera más clara que nunca, presenta una fachada historicista, con marcada influencia francesa, donde se destacan sus techos a mansarda, y un cúpula en esquina, pudiendo agregarse ahora a su descripción, una posible inspiración en el mencionado teatro parisino.
Una curiosidad es que el teatro galo cerró sus puertas en 1929, para dar lugar a la construcción, tiempo después, de un nuevo edificio, de similar diseño (se destaca la aparición de una enorme cúpula revestida en cobre), donde funciona actualmente el cine ópera Paramount.


Club Argentino, Monumento Histórico Nacional, Avenida Colón y Vicente López, 1910


Teatro Vaudeville, París, 1868


El antiguo edificio del Vaudeville y el actual, ocupado por el cine ópera Paramount

13 de septiembre de 2008

Pintura art déco

Ha comenzado por estos días la pintura del frente de la maravillosa casona art déco ubicada en la esquina de la flamante peatonal Drago y O'Higgins, obra que data de 1937, esto es, plena época de ese singular estilo nacido de Francia y que luego adoptado por Miami y Hollywood para darle un glamour único. La vivienda no está "inventariada" como patrimonio municipal, con lo cual sus propietarios pueden hacer con ella "lo que quieran". Su exclusión de ese listado, realizado hace más de 20 años, es sin dudas un hecho que, de haberse dado reuniones para actualizarlo en el tiempo, posiblemente se hubiera detectado el alto valor artístico de esta original casa.



De haberse catalogado, algún especialista podría haber sugerido al consorcio la conveniencia de no alterar su revoque original, de recurrir a un hidrolavado y que con esa técnica muy simple se maravillarían de recuperar su esplendor original. Pero...ahí están los pintores. Eligieron un color crema, de bajo perfil, que además los va a obligar a repintar el edificio cada 10 años. Va a quedar lindo, "dirán los paseantes", no parece haber sido la mejor opción. Mientras tanto, mirando para arriba, uno encuentra los detalles propios del art déco: figuras geométricas, triángulos y juego de entrantes y salientes. Y hasta una solitaria flor que en un tibio balcón soporta el ya no tan riguroso invierno bahiense aportando un toque de color a una calle peatonal que por ahora arrastra el duro fantasma del fracaso.


Casa de Rentas, 1937. Poca cartelería, mucho arte.

12 de septiembre de 2008

Silos en Ingeniero White



Las industrias van creciendo alrededor de un pueblo cargado de tradición, recuerdos, olores y silencios. Ingeniero White, con sus casas de madera y chapa, con su particular arquitectura ferro-portuaria, ve como, cada día, los grandes bloques industriales se meten en sus calles, se instalan en sus mesas, se convierten en una amenaza latente. Así, en el patio de un modesta vivienda ya no está el gallinero y el galpón de las herramientas, sino una contundente e inmóvil planta de silos que nadie se ocupará de regar. La diferencia de poder entre los habitantes y los foráneos es devastadora. Posiblemente, en el tiempo, una de las dos partes terminará por arrasar a la otra. "Las dos ciudades viven la una para la otra, mirándose constantemente a los ojos, pero no se aman" (Italiano Calvino)

9 de septiembre de 2008

Casona tapada



Cosas como estas suceden cuando ciertas reglamentaciones no tienen presente el espíritu de un paseo, la jerarquía que el mismo supo ganarse en el tiempo y la necesidad de preservar estos espacios urbanos que conforman partes por demás valiosas de la ciudad. En este caso en la avenida Alem, a pocos metros de calle Rodríguez, se estableció un local de confitería ocupando el patio que en parte delanteara poseía un atractivo chalet, de los primeros que convirtieron a Alem en el paseo por excelencia de los bahienses. Acaso junto con el edificio Caviglia adosado a la iglesia Catedral, esta intervención sea una de las peores torpezas cometidas a nivel urbano en los últimos años.



La casona es producto de cuando el Código de Planeamiento exigía en Alem un retiro importante de la línea municipal, permitiendo el desarrollo de atractivos jardines en el frente, lo cual contribuía de muy buena manera al embellecimiento de la avenida, asumida como "el paseo", al tiempo de conformar una calidad espacial única, teniendo en cuenta su ancho y la generosidad de sus veredas. Una modificación desacertada de esa normativa generó este tipo de situaciones, casi bochornosas.

8 de septiembre de 2008

Cien primaveras



No es habitual pero ha ocurrido: los actuales ocupantes del edificio de Chiclana y la avenida Colón celebraron los cien años de construido del edificio, levantado originalmente como sede del Banco Español del Río de la Plata. La obra fue inaugurada en 1908, diseñada por el arquitecto Carlos Agote y con la mano de obra del empresario local Antonio Gerardi. Su construcción conforma uno de los primeros testimonios concretos de como las entidades bancarias, que de eso saben mucho, veían a nuestro incipiente pueblo como una verdadera potencia, al punto que no dudaron en construir sucursales de fuerte carácter arquitectónico, las más importantes fuera de la Capital Federal. Remozado en 1996 por la Bolsa de Comercio, el inmueble es uno de los grandes valores del patrimonio local. Desde hace un siglo es testigo de la vida local. Lo seguirá siendo cuando ya no estemos.



Distinta suerte corrió la casa central del Banco, ubicada en la esquina de Reconquista y Perón, de la Capital Federal, demolida hace una década atrás.



En San Miguel de Tucumán, mientras tanto, la que fuera sede del banco, también de similares características al bahiense, fue convertido en un paseo de Compras, "Paseo Español", sin afectar su fachada.



Las Cosas (Jorge Luis Borges)

El bastón, las monedas, el llavero,
la dócil cerradura, las tardías
notas que no leerán los pocos días
que me quedan, los naipes y el tablero,

un libro y en sus páginas la ajada
violeta, monumento de una tarde
sin duda inolvidable y ya olvidada,
el rojo espejo occidental en que arde

una ilusoria aurora. ¡Cuántas cosas,
láminas, umbrales, atlas, copas, clavos,
nos sirven como tácitos esclavos,

ciegas y extrañamente sigilosas!
Durarán más allá de nuestro olvido;
no sabrán nunca que nos hemos ido.

5 de septiembre de 2008

Una joya que revive



La municipalidad acaba de reinaugurar la estación Spurr, ubicada en Villa Rosas y una verdadera joya de la arquitectura ferroviaria de la ciudad. Su edificio principal, construido en 1927, servirá ahora como un centro comunitario con usos múltiples para provecho de todos los barrios vecinos. Para quienes tengan oportunidad de visitar el lugar podrán disfrutar de esta maravilla arquitectónica, con un edificio auxiliar, en muy mal estado, que por su escala impacta en cuanto a simpleza y sobriedad, y un puente metálico prearmado, también en pésimo estado, al punto que se recomienda no cruzarlo, que constituye un aporte único en las estaciones del ferrocarril Sud. Es un primer gran paso: darle un destino al lugar, dejar que los vecinos se apropien del mismo, lo usen y lo protegan, lo sientan propio. Es la forma de generar patrimonio desde los hechos.

2 de septiembre de 2008

Los maestros sin escuela


A modo evocativo de las pérdidas más sentidas del patrimonio bahiense, pocas palabras alcanzan para señalar la demolición realizada en 1973 del edificio donde funcionara, entre 1921 y 1971, la Escuela Normal, en la esquina de Brown y Villarino. El inmueble fue construido en 1911 por la entonces denominada Laurak Bat (actual Unión Vasca) para servir de sede social de esa sociedad. De allí que los patios de la escuela fueran...dos canchas de pelota a paleta. Desde su demolición, nada se ha hecho en ese terreno, que sigue siendo tierra arrasada para demasiadas generaciones de bahienses que se han quedado sin su escuela. Les han quitado, digo, un pedazo demasiado importante de su vida.


Vista actual de la esquina, ya sin el cartel de "Se Vende".



En el acto de entrega de diplomas de 2006, año del centenario de la escuela normal, los alumnos colocaron este cartel evocando la cúpula de su inolvidable edificio al cual, la mayoría, ni siquiera alcanzó a conocer.

Una buena oportunidad



Ha comenzado en calle Alsina al 300 una intervención en las que fueran dos señoriales casonas de principios del siglo pasado, insensatamente convertidas sus fachadas en cuestiones comerciales, pintadas en fuertes colores amarillo y violeta, en sonado contraste con las otras dos viviendas vecinas que conservan sus fachadas de símil piedra y aire afrancesado. Habrá que ver si el proyecto devuelve al conjunto su estética más acorde y corrige este tipo de situaciones que tanto afectan un paisaje urbano que, aunque a muchos les cueste aceptarlo, pertenece a todos quienes transitan cada día por el lugar. Forman parte del preciado espacio urbano de una ciudad.

Una que se salvó...



Hace poco más de dos años una editorial bahiense, ubicada en un moderno edificio de calle Brown al 400, solicitó permiso para demoler una casona vecina, con la idea de construir allí cocheras. Desde la Comisión Municipal de Patrimonio se tomó conocimiento del hecho, la vivienda estaba considerada parte del Patrimonio Arquitectónico, e hizo un informe manifestando la necesidad de preservar la obra, respetando su fachada y tratando de desarrollar un proyecto que permitiera preservar el inmueble construído por Pedro Cabré Salvat. Ahora apareció un prolijo cerco de obra y un muy llamativo cartel con la leyenda: "Refuncionalización y puesta en valor del Patrimonio Arquitectónico de la ciudad", con un dibujo que muestra las intervenciones mínimas que se realizarán en la fachada, respetando su estilo e integrándola con la propiedad adyacente


Un reconocimiento a los propietarios y profesionales intervinientes. Una manera reconfortante de hacer ciudad en un tema tan delicado y en una cuadra que, puede verse, permite la convivencia de varios estilos arquitectónicos diferentes, incluída la atractiva y un tanto descuidada "Casa Sanguinetti", uno de los pocos inquilinatos que han sobrevivido al paso del tiempo.

La ciudad que ni recordamos

Si bien es habitual pensar que la demolición de viviendas en Bahía Blanca comenzó en la década del 80, la realidad indica que fue a partir...